sábado, 5 de julio de 2014

@CarreraAmerica


     Esta zarzuela parte de un hecho muy común en el siglo XIX que se ha vuelto a poner de moda en el XXI: la emigración de jóvenes en busca del futuro que España les niega.

En su argumento no faltan jóvenes aventureros en busca de horizontes trasatlánticos ni novias desesperadas, pero es mucho más que los relatos convencionales. Su estructura es distinta, moderna, muy deudora, en acción y música, del relato cinematográfico y basada en investigaciones históricas sobre la emigración del siglo XIX, lo que le da un añadido muy difícil de encontrar en obras de su género.

En sus números, algunos muy nuevos, otros muy clásicos, no faltan los lugares comunes del género: arias de amor y desesperación, contrapuntos y personajes cómicos, bailes, habaneras…. pero van caminando de una forma distinta hacia un desenlace que ningún espectador puede imaginar.

NOVEDADES

NOVEDADES

La Orquesta de la Universidad de Oviedo lleva en su repertorio dos piezas de La Carrera de América: La Nana y La romanza del pañuelo:


Nana


Romanza del Pañuelo



Estreno del documental "Desde la otra orilla" en la RTPA, en el Día Mundial de la emigración (18-XII-2018)




"La carrera de América" sirve de base a la banda sonora compuesta por Rubén Díez para el documental "Desde la otra orilla" de 

Juan Carlos De la Madrid.

Artículo de Franco Torre para La Nueva España, 16-IX-2018

"La carrera de América" se reinicia en el Centro Niemeyer

Rubén Díez y Patricia Martínez estrenan una pieza inédita de su zarzuela

20.01.2017 | 03:55

Rubén Díez.
"La carrera de América" es una zarzuela que compuso hace diez años el director de orquesta avilesino Rubén Díez, que ofrece el domingo (13.00 horas) en la cúpula del Niemeyer un recital músico-vocal en compañía de la soprano avilesina Patricia Martínez. "Vamos a estrenar una pieza inédita de la zarzuela", promete Díez, al habla con LA NUEVA ESPAÑA. Acaba de venir de Las Palmas de dirigir un concierto de Año Nuevo. "En abril, vuelvo a Canarias: me han encargado dirigir la ópera 'Los cuentos de Hoffman'", asegura.
El recital está incluido en el ciclo "Suena la cúpula". "Nos pidieron un programa para todos, por eso incluimos zarzuela, musicales, ópera y canción más popular", señala. El espectáculo durará "algo menos de una hora, después hay algo en la cafetería del Centro", apunta. "Entre las canciones hay una que es inédita. No la hicimos cuando estrenamos la zarzuela", reconoce. "Lo que he hecho es cambiar la orquestación, ahora es para una orquesta grande. Estamos dispuestos a remontarla, pero cuando todo sea propicio para el trabajo que hicimos", reconoce. "Puede ser sobre la escena o en una grabación", dice.
Los conciertos en la cúpula del Niemeyer algunos domingos de cada mes son actividades que cuentan con el apoyo de los espectadores. "Es un escenario ideal para espectáculos de pequeño formato y también para música coral. Lo ha probado en varias ocasiones 'El León de Oro'. Para este tipo de música es un entorno fantástico", resume. "Por supuesto, lo mejor de todo es poder tocar en un complejo que ideó un arquitecto como Oscar Niemeyer", remata.


farodevigo.es » Vida y Estilo » Gente

La emperatriz portátil

Manolita Chen, fallecida en Sevilla a los 89 años, fue la gran vedete popular en la España de la posguerra, donde reinó a fuerza de muslo y pechos andamiados

15.01.2017 | 04:55



Cartel promocional del Teatro Chino de Manolita Chen.

A la memoria de Julio Fernández, sobrino de Manolita Chen.

En los violentos años 30 la troupe de artistas chinos Che Kiang tuvo que abandonar su milenario país para huir por medio mundo escapando, se dijo, de la venganza de una familia rival. En plena diáspora llegan a la España de posguerra: revistas, cartillas de racionamiento y estraperlo. Chen Tse Ping, que tal era la gracia del jefe, se quedó prendado de una adolescente de Vallecas. Cuarentón y lanzador de cuchillos, él. Hija de un repartidor-empresario de gaseosa, bailarina y charivari del Circo Price, ella. Dicen que fue amor a primera vista. Y dicen también que a la vallecana, escultural y de ojos rasgados, mire usted qué coincidencia, le importó un pito la fama que acompañaba al hijo de la Gran Muralla. Aquello de que si había matado a su primera y alemana esposa, en plena actuación, un día de pulso temblón. Total, que se casaron y montaron un teatro-circo, que también era un circo-teatro, según por donde se mirase. Y ella se convirtió en supervedete, cambiando el nombre de Manuela Fernández por el de Manolita Chen. Y él se convirtió en empresario y en cristiano, con el nombre castizo y definitivo de "Chepín" (Jesús, en la pila).

Tan novelesco argumento, contado del tirón, puede parecerles un cuento chino. Podrían pensar, tal vez, que como es fin de semana, hay que llenar páginas para la desocupada audiencia. No es así. Todo es cierto. Bueno, todo menos lo de la muerte de la primera esposa, que murió sí, pero de un resfriado, sin intervención alguna de "Chepín" y sus aceros.La narración es veraz. Lo que sucede es que no hay negocio como el del espectáculo y en el mundo de las varietés todo era posible. Hasta las historias de cuento se hacían realidad.

Reparen en que hablo de varietés. En el final del siglo XIX empezó todo. Un proceso en el que los espectáculos populares fueron consolidándose al paso que marcaba la sociedad de consumo de masas. Un paso lento. Necesitó que la mayoría de la población pudiese tener horarios tasados, aunque fuese a golpe de sirena, y unas perras para gastar en algo que no fuera de comer, beber o arder. Así, primero en las ferias y luego en los teatros, fraguó un espectáculo de números cortos y variados. Universo nacido del cruce de la tradición teatral, musical, circense, de music-hall o vodevil: las varietés.

Ejercicio desempeñado por carne de barracón, lleno de números de circo, cine, baile y, sobre todo, de la frivolidad y hasta la sicalipsis de las cupletistas más verdes y sinvergonzonas de la historia. Un escándalo de decir, de provocar y de enseñar al descuido.
Conforme los años pasaban ese espectáculo se volvía más respetable, un proceso de cambio que empezó al finalizar la Primera Guerra Mundial y cuajó pasada la crisis del 29. Pero en España llegó la guerra y todo se paralizó. Hasta las formas modernas de consumo porque, en la posguerra, poco había para consumir.
En esos fríos años, a provincias los espectáculos solo podían llegar a través de los teatros portátiles. Una evolución de las barracas de toda la vida, que se montaban en las ferias, entre el tiro al blanco y las churrerías. Llevaban un género entre las varietés y la revista, triunfadora en los años treinta con figuras como Celia Gámez. Claro que ahora tenían que llamarse, obligatoria y castizamente, "variedades", más o menos arrevistadas.
En ese negocio encontraron su hueco "Chepín" y Manolita. De hecho al género de teatros portátiles, además de "teatritos", se le llamó también "chinos", porque el de los Chen era marca universal. En toda España y en parte de Marruecos. Viajando a ferias de pueblo en autocares con asientos de escay, con estancias más largas en lugares como Madrid, Sevilla, Valencia o Albacete. Y reinaron casi cuatro décadas, alcanzando su esplendor en los sesenta y setenta.
El del Teatro Chino fue un espectáculo verdaderamente popular, donde Manolita Chen era la atracción principal. Primera vedete en los teatros de lona que no hubiera desmerecido jamás en los de ladrillo. Diciendo y cantando, en bikini y media calada, "Arrímame la estufita" o "Mi fiel pajarito". Números de revistas como "Mujeres y fantasía", "La noche de los maridos infieles" o "El león rojo, un destape en la selva". Cuando dejó de actuar, Manolita siguió dirigiendo y aconsejando a nuevas estrellas en el arte de hablar con el maduro y casado señor que, en ferias, se desmelenaba ataviado con el traje del día de la Virgen, incluso delante de su Santa, a la que la vedete ya se había metido en el bolsillo para que levantara la barrera.
"Un espectáculo lleno de luz, color y sonido con esculturales vedetes", como pregonaba la publicidad a golpe de megafonía de tómbola. Entre cuatro y siete funciones diarias a dos cincuenta, donde se podía comer, fumar y hablar. Orquestina en directo, chistes, canciones, muslos, pechos andamiados y acrobacias a destajo. Con grupos de bailarinas como "Las leonas del destape" o "Girls Dancers"; fenómenos como Nicomedes Expósito, "El Ni", también conocido como "el enano más potente del siglo XX"; estrellas de la copla o la canción; imitadores que lo mismo cantaban por Serrat que por Manolo Escobar; artistas de circo; humoristas adornados de paleto de guardarropía. Y, junto a ellos, grandes estrellas, antes o después de su consagración: Juanito Valderrama, Marifé de Triana, Florinda Chico, Arévalo, El Fari, Pajares, Esteso...
Saltadores profesionales de censuras y censores, rodeando sus rojos lápices con recrecidos de malla en el muslamen y triples sentidos para enmascarar los dobles. Allí reinó Manolita Chen, como una emperatriz del lejano Oriente desde su ciudad prohibida del Teatro Chino. Mantuvo su hegemonía sobre el resto de empresas que se dedicaban a lo mismo.
Así llegó la Transición a la democracia, después de tres décadas de brega. Entonces el destape a troche y moche era más barato en los cines y las grandes figuras de la canción venían gratis a los teatros municipales, puestas por el ayuntamiento de turno. Los artistas más famosos comenzaron a salir en la tele y, para ir a los portátiles, cobraban cifras astronómicas que arruinaron el negocio. Eso, y las películas en las que el guión exigía quitarse el sujetador para contestar al teléfono. Resultó que las transparencias y los chistes verdes, con la censura vivían mejor. ¿Quién iba a querer salir de casa a pasar frío o calor en una silla de tijera del Chino si La Bombi y Bigote Arrocet salían, todos los viernes, en el tresillo del "Un, dos, tres"?
Así que, ya sin "Chepín" y retirada de la escena Manolita, el Teatro Chino dio su última función en la Sevilla de 1986. Y en Sevilla se quedó ella para siempre. Últimamente a esperar a la Parca en un geriátrico de Espartinas. Y la flaca de luto acaba de llegar. No hay más funciones. Las chicas han hecho el último desfile de moda y la vedete se ha paseado en su postrero apoteosis final. Todo el mundo a casa. 
Con ella se fue el teatro portátil, las variedades arrevistadas y el recuerdo de las varietés. No hay prolongación posible porque ahora no hay artistas como Manolita Chen. Últimamente la única estarlette de Vallecas capaz de mostrarse en bañador ante el respetable es Cristina Pedroche. Pero, claro, ya no es lo mismo.

Rubén Díez colabora con Fernando Velázquez en la B.S.O. de "Un monstruo viene a verme", de J.A. Bayona (La Nueva España, 16-X-2016).


Juan Carlos De la Madrid habla sobre los espectáculos de varietés en España en "Los abuelos de Lina Morgan"
La Nueva España, 27-XI-2015


Juan Carlos De la Madrid reconstruye La Carrera de América en el Centro Niemeyer
La Nueva España, 12-XI-2015

Rubén Díez inicia carrera en las bandas sonoras de cine, La Nueva España, 26-X-2015


Entrevista a Rubén Díez. Elisa Campo para La Nueva España, 13-IX-2015




Rubén Díez dirigirá las orquestas de la gira mundial de Raphael.
El preludio fue el concierto del 22-V-2015 celebrado con gran éxito en el 
Teatro Real de Madrid con la orquesta de RTVE


Actuación en el Teatro Real

Rubén Díez y Raphael, en uno de los ensayos con la orquesta de RTVE.




Entrevista radiofónica con Rubén Díez
Rubén repasa toda su carrera. A partir del minuto 13 30" habla extensamente de La Carrera de América.


Elisa Campo entrevista a Rubén Díez como director musical de El Dúo de la Africana, 11-II-2015 

El público premió con una gran ovación los pasajes de La Carrera de América en El XIII Curso "La voz en la música de cámara". Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo,

 7-XII-2014. 

Crítica de Diana Díaz en La Nueva España, 9-XII-2014.





Días 29 y 30 de noviembre y 6 y 7 de diciembre en la Escuela Municipal de Música de Oviedo y en el Auditorio, organizado por la Asociación Cultural La Castalia.

-Crítica de Pablo Siana, pulsando aquí. 

-Programa:



Grupo de La Carrera de América tras el ensayo en el Museo de Bellas Artes de Asturias, 22-X-2014.
Grupo de La Carrera de América tras la conferencia en el Museo de Bellas Artes de Asturias, 23-X-2014.

Reseña de La Nueva España, 24-X-2014.


Pablo Siana se convierte en redactor del cuaderno de bitácora de La Carrera de América. He aquí la crítica de su paso por el Museo de Bellas Artes de Asturias, pulsando en este título:

Nuevo acto relacionado con La Carrera. En el Museo de Bellas Artes de Oviedo. Juan Carlos De la Madrid pronunciará lo que ha llamado "una conferencia en todos los sentidos". Será sobre la emigración a América, en presencia y a la vista de un cuadro del museo y al oído de varios números musicales de la zarzuela.


Entrevista en "Noche tras noche" de RPA, a Rubén Díez y 
Pulsar aquí para escuchar la entrevista.


La Habana, 1857 y Luché en La Habana. El barítono Gerardo Bullón interpretando estos pasajes de La Carrera de América, acompañado al piano por Rubén Díez durante el acto de entrega de las Sardinas de Oro.
Gerardo Bullón en el Teatro Palacio Valdés. Pulsar para escuchar
La Habana, 1857

Luche en La Habana.




Selfie durante la entrevista. Pulse para escucharla.


Crítica de Diana Díaz en La Nueva España, 13-VII-2014.

Estreno absoluto de dos piezas de La Carrera de América en la gala de la Sardina de oro. Artículo Elisa Campo, 11-VII-2014.



Acaba de ser presentado un estudio sobre La Carrera de América.
Se trata de "La renovación de la zarzuela en el siglo XXI a través de una concepción cinematográfica. El caso de La carrera de América de Rubén Díez y Juan Carlos De La Madrid". Obra de Alejandro González Villalibre.
Estudio presentado al I Symposium Internacional sobre Teatro Lírico Español y Cine Entre la escena y la gran pantalla (Oviedo, 19 a 21-VI-2014).
He aquí el abstract:

Alejandro G. Villalibre durante la lectura de su trabajo.


AUTORES



RUBÉN DÍEZ





Nace en Avilés. Está en posesión de las titulaciones de profesor de piano, solfeo, improvisación y acompañamiento, armonía contrapunto y fuga, dirección de coro y dirección de orquesta por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha completado sus estudios con Ana Mª Fernández Pico, Alfonso Romero, Arturo Tamayo, Ángel Huidobro, Bruno Aprea, Enrique García Asensio, Miquel Ortega, David Parry, etc…

Es director de la orquesta y coros Sabugo Filarmonía, además de codirector de la Capilla Polifónica “Ciudad de Oviedo”, coro residente de la temporada de zarzuela del teatro Campoamor en Oviedo. Así mismo ha sido director asistente del Coro de la asociación de amigos de la Ópera de Oviedo y es repertorista habitual de reconocidos cantantes líricos.

Participa como director invitado en varios proyectos de consolidación de jóvenes orquestas, entre las que destacan la Joven Orquesta Sinfónica "Ciudad de Salamanca", la orquesta del curso "La Voz en la Música de Cámara" y singularmente la de las Orquesta Sinfónica de Ávila.

Desarrolla una labor como compositor que abarca prácticamente todos los géneros musicales, desde música coral a sinfónica, camerística, lírica o cinematográfica. Recibe habitualmente encargos de composiciones de coros de toda España. Su catálogo en la actualidad está en torno a las noventa obras.

Ha sido asistente de dirección de la Ópera de Murcia durante la temporada 2010-2011. También ha desarrollado trabajos de asistencia de dirección y repetición en distintos teatros como el Gayarre, Campoamor, Baluarte, Arriaga, Palma de Mallorca, etc...

Ha realizado conciertos en Europa, Asia y África como director y pianista. Sus obras corales se interpretan con asiduidad por coros de toda Europa e Iberoamérica.

JUAN CARLOS DE LA MADRID




Es Doctor y Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo y Diplomado en Cinematografía por la Universidad de Valladolid.

Ha trabajado en campos como la publicidad, la televisión o el cómic, siendo guionista y realizador de vídeo con trabajos sobre patrimonio histórico (El final del entreacto, Monasterios y Conventos asturianos, Palacios asturianos), o series de televisión como La memoria animada; La transición en Asturias o Tal como éramos. Imágenes para la historia de Asturias.

Ha escrito su mayor producción bibliográfica como historiador. Entre sus investigaciones hay trabajos muy diversos en terrenos tan variados como el patrimonio histórico, la historia del cine y de los espectáculos populares, la historia del periodismo, y, por supuesto, la historia de la emigración americana. Tales asuntos han ocupado gran parte de su labor investigadora, plasmada en centenas de artículos, treinta capítulos de libros y quince libros. Entre ellos destacan, por su labor pionera en el estudio del cine Cinematógrafo y varietés en Asturias, 8.000 películas de cine primitivo o la primera historia del turismo en Asturias, Aquellosmaravillosos baños. Historia del turismo en Asturias.

 En su último libro utiliza el género del ensayo y abre una nueva línea de trabajo: Una patria posible, fútbol y nacionalismo en España, síntesis del trabajo de muchos años, que ha desarrollado también en un blog sobre fútbol y nacionalismo.


También es conferenciante habitual y autor de centenares de artículos de prensa, además de siete blogs, varias series radiofónicas, relatos, guiones de cómic y un libro de viajes: Rocas, suelos y paisajes de Burgos.

Investigaciones suyas han merecido reconocimiento, ganando los premios Juan Uría, Adolfo Posada y Alfredo Quirós.
Toda la información sobre su curriculum pulsando aquí.

MÚSICA

        Pulsando en el título se pueden ver y escuchar diversos pasajes de la obra.

Luché en La Habana, interpretada por Gerardo Bullón acompañado al piano por Rubén Díez..





 Aria de Teresa, interpretada por María Fidalgo acompañada por la orquesta Sinfónica de Ávila con la dirección de Rubén Díez.




Patricia Martínez interpreta "Cuello vuelto", acompañada al piano por Rubén Díez, durante una conferencia de Juan Carlos De la Madrid en el Museo de Bellas Artes de Asturias. 



LIBRETO


El libreto y las letras de La Carrera de América son una ficción a partir de una realidad.
Juan Carlos De la Madrid ha investigado la emigración de asturianos a Cuba desde que salían en los inmundos veleros de mediados del siglo XIX hasta que, muy pocos, volvían millonarios para dejar unas perras y algunas obras en su ciudad a principios del siglo XX. Desde la vela al vapor. Desde la miseria a la opulencia.
Dentro de su producción como historiador pueden encontrarse dos libros de los que ha tomado los datos ciertos que aquí se vuelven argumento. Son El viaje de los emigrantes asturianos a América y Cuando Avilés construyó un teatro. En ellos se retratan tres generaciones de emigrantes en dos siglos de ida y vuelta desde España a las Antillas.
Cientos de datos que primero fueron vida, luego rastro en legajos de protocolos notariales, más tarde libros de investigación histórica y, al fin, argumento de ficción que los envuelve, en música y personajes, para componer esta historia, mitad cierta, mitad sueño.